Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial: guía esencial para proyectos energéticos sostenibles
Las empresas del sector energético enfrentan crecientes exigencias en materia ambiental, social y de gobernanza. En este contexto, el Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial se ha convertido en una referencia global para garantizar que los grandes proyectos —especialmente los energéticos y de infraestructura— se desarrollen de manera responsable, sostenible y alineada con las mejores prácticas internacionales.

¿Qué es el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial?
El MAS es el conjunto de políticas y estándares que el Banco Mundial utiliza para evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales en los proyectos que financia. Fue adoptado en 2016 y es obligatorio para todos los proyectos aprobados a partir del 1 de octubre de 2018.

Su objetivo principal es proteger a las personas y al medio ambiente, garantizando que el desarrollo económico no implique degradación ambiental ni afectaciones sociales irreversibles. El MAS reemplazó las antiguas políticas de “salvaguardas” del Banco, introduciendo una visión más amplia que incorpora temas emergentes como el cambio climático, los derechos humanos, la inclusión social y las condiciones laborales justas.
En términos prácticos, el MAS establece un marco de diligencia debida ambiental y social: los prestatarios —gobiernos o empresas que reciben financiamiento— deben evaluar, mitigar y monitorear los impactos de sus proyectos. El Banco Mundial supervisa ese cumplimiento durante todo el ciclo de vida de la inversión.
¿A quiénes aplica el MAS y cómo funciona?
El MAS aplica a todos los proyectos de inversión financiados total o parcialmente por el Banco Mundial, sin importar el sector o el país. La responsabilidad principal recae en el prestatario o ejecutor del proyecto, quien debe preparar estudios técnicos, planes de gestión ambiental y social, mecanismos de consulta y sistemas de monitoreo.
El Banco Mundial clasifica los proyectos según su nivel de riesgo —Alto, Sustancial, Moderado o Bajo— y, en función de ello, exige diferentes niveles de evaluación y supervisión. Los proyectos de alto impacto, como plantas de energía o gasoductos, requieren evaluaciones completas, participación comunitaria, mecanismos de queja y monitoreo independiente.
Este enfoque por riesgo permite adaptar las medidas a la escala del proyecto, promoviendo eficiencia sin sacrificar la protección ambiental y social.
Los 10 Estándares Ambientales y Sociales del MAS
El corazón del MAS está formado por diez Estándares Ambientales y Sociales (EAS) que definen los requisitos mínimos que debe cumplir cada proyecto financiado:
EAS 1: Evaluación y gestión de riesgos e impactos
Obliga a identificar, evaluar y controlar los riesgos ambientales y sociales durante todo el ciclo del proyecto mediante instrumentos de evaluación y planes de gestión.

EAS 2: Trabajo y condiciones laborales
Protege los derechos de los trabajadores, promueve condiciones seguras, equitativas y saludables, y prohíbe el trabajo infantil y forzoso.

EAS 3: Eficiencia en el uso de recursos y prevención de la contaminación
Fomenta el uso responsable del agua, la energía y los materiales, y establece medidas para reducir emisiones, vertidos y residuos.

EAS 4: Salud y seguridad de la comunidad
Garantiza que las comunidades cercanas estén protegidas frente a riesgos industriales, accidentes, contaminación o emergencias derivadas del proyecto.

EAS 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
Evita el desplazamiento forzoso; cuando es inevitable, exige compensaciones justas y restauración de las condiciones de vida.

EAS 6: Conservación de la biodiversidad
Busca prevenir la pérdida de hábitats naturales y promueve la gestión sostenible de los recursos biológicos.

EAS 7: Pueblos indígenas
Protege los derechos y medios de vida de comunidades indígenas o tradicionales, asegurando su participación y consentimiento informado.

EAS 8: Patrimonio cultural
Salvaguarda los bienes arqueológicos, históricos y culturales que puedan verse afectados durante la ejecución del proyecto.

EAS 9: Intermediarios financieros
Exige a los bancos o fondos que administren financiamiento del Banco Mundial aplicar el mismo nivel de gestión de riesgos ambientales y sociales.

EAS 10: Participación de las partes interesadas
Obliga a consultar a las comunidades afectadas, divulgar información de forma accesible y crear mecanismos de quejas y reclamos.

Estos diez estándares aseguran que los proyectos no sólo sean financieramente viables, sino también social y ambientalmente sostenibles.
Relevancia del MAS para proyectos del sector energético
En el sector energético, los estándares del MAS tienen una aplicación directa y determinante:
Energías renovables
Los parques eólicos, solares o hidroeléctricos deben cumplir EAS 6, evaluando impactos sobre biodiversidad (aves, murciélagos, ecosistemas) y EAS 5 si se requiere adquirir tierras. Además, EAS 10 garantiza la información transparente a las comunidades locales.
Infraestructura eléctrica
En plantas generadoras y líneas de transmisión, EAS 3 y EAS 4 son esenciales para controlar emisiones, ruido y riesgos eléctricos. EAS 5 regula las servidumbres de paso y compensaciones, mientras EAS 7 aplica si la línea cruza territorios indígenas.
Hidrocarburos
Los proyectos de exploración, transporte o refinación activan múltiples estándares:
- EAS 3 para prevenir contaminación y gestionar residuos.
- EAS 4 para planes de emergencia por fugas o explosiones.
- EAS 6 para proteger ecosistemas sensibles.
- EAS 7 si existen pueblos indígenas en el área de influencia.
En todos los casos, el cumplimiento del MAS favorece la licencia social para operar, evita conflictos, fortalece la reputación de las empresas y garantiza acceso a financiamiento internacional.
¿Por qué es relevante para las empresas privadas?
Aunque el MAS se aplica formalmente a proyectos financiados por el Banco Mundial, su adopción voluntaria se ha convertido en un estándar global.
Empresas privadas que aspiran a fondos verdes, créditos sostenibles o alianzas internacionales utilizan el MAS como referencia para demostrar responsabilidad socioambiental.
Integrar sus principios desde las fases de planificación ayuda a anticipar riesgos, fortalecer relaciones comunitarias y mejorar la resiliencia del proyecto ante cambios regulatorios o climáticos.
Cómo apoya Área de Influencia Consultores
Área de Influencia, Consultores ofrece acompañamiento técnico y estratégico a empresas y prestatarios que deben o desean alinearse con el MAS.

Nuestro equipo multidisciplinario desarrolla soluciones integrales para evaluar, mitigar y monitorear los impactos ambientales y sociales de proyectos energéticos, de infraestructura o hidrocarburos.
Nuestros servicios incluyen:
- Elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) conforme a EAS 1.
- Diseño de Planes de Gestión Ambiental y Social y Planes de Reasentamiento.
- Procesos de consulta pública y participación comunitaria según EAS 10 y EAS 7.
- Estrategias de manejo de biodiversidad, emisiones y residuos (EAS 3 y 6).
- Capacitación y fortalecimiento institucional para prestatarios y empresas privadas.
Con Área de Influencia, los proyectos logran alinearse con los estándares internacionales del Banco Mundial, reducen riesgos legales y reputacionales, y refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible.
Conclusión
El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial se ha consolidado como el marco de referencia más influyente para el desarrollo responsable de proyectos energéticos. Aplicarlo no solo es una exigencia financiera, sino una oportunidad para construir proyectos sostenibles, éticos y competitivos.
Área de Influencia, Consultores acompaña a empresas y organismos públicos en ese camino, integrando criterios ambientales y sociales de alto nivel que garantizan resultados sólidos, sostenibles y socialmente aceptados. ¿Tu proyecto requiere cumplir con los estándares del Banco Mundial o buscas fortalecer tu desempeño ambiental y social?
Referencias
Banco Mundial. (2017). Marco Ambiental y Social: Marco para proyectos de inversión (versión en español). Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Banco Mundial. (2018). El Marco Ambiental y Social (MAS) – Estándares Ambientales y Sociales. Recuperado de https://projects.bancomundial.org
Banco Mundial. (s.f.). Environmental and Social Framework – Overview. Recuperado de https://worldbank.org/en/projects-operations/environmental-and-social-framework


