Prefactibilidad Ambiental y Social

El despliegue de proyectos de energías renovables ha acelerado las tensiones sociales y la oposición debido a motivos socioeconómicos, culturales y ambientales. Estos conflictos subrayan la necesidad de integrar tanto los aspectos medioambientales como sociales en la transición ecológica. La aceptación social es crítica para la viabilidad de cualquier proyecto, lo que requiere abordar los conflictos socio-ecológicos mediante estrategias de negociación, mediación y participación, entendiendo el conflicto como una oportunidad de mejora.

En un contexto global donde los riesgos socioambientales son cada vez más visibles, es vital reconocer que el avance tecnológico y el progreso también han generado incertidumbre y complejidad. Para enfrentar estos desafíos, es necesario integrar criterios sociales, territoriales y de gobernabilidad en el diseño de proyectos, promoviendo la colaboración entre los actores involucrados. Así, nuestra consultora Área de Influencia se enfoca en proporcionar una mirada social a los conflictos, entendiendo que estos son dinámicos y multidimensionales, lo que exige una evaluación continua y un enfoque integral.

Nuestro servicio de Prefactibilidad Ambiental y Social ofrece un análisis preliminar que identifica los factores sociales y ambientales críticos que podrían afectar el desarrollo de un proyecto de energía renovable. A través de este análisis, se elabora un informe ejecutivo que prevé los posibles riesgos y oportunidades, maximizando el valor social y minimizando los riesgos ambientales y comunitarios. Este informe no solo facilita la gestión social de los impactos, sino que también proporciona una herramienta crucial para la toma de decisiones, asegurando una integración exitosa del proyecto en su entorno.

La prefactibilidad aborda la importancia de anticipar posibles escenarios de conflicto y diseñar medidas de compensación social y ambiental basadas en la participación ciudadana. La aceptación social es fundamental para garantizar la correcta implementación de estos proyectos, contribuyendo a la transición ecológica y a la soberanía energética del territorio. El Estudio de Prefactibilidad Ambiental y Social identifica las características clave que influyen en el diseño y ejecución de un proyecto, evaluando la necesidad de Estudios de Impacto Ambiental (como la MIA o ETJ) y Estudios Sociales (como la EVIS).

Áreas Clave Analizadas en la Prefactibilidad:

  • Vegetación y fauna. se examina la existencia de especies protegidas y su posible impacto en los programas de rescate y reubicación, considerando costos y plazos. También se analiza la necesidad de pagar al Fondo Forestal.
  • Ordenamientos urbanos, territoriales y áreas naturales protegidas: se verifica la presencia de UGAS, UMAS, sitios RAMSAR, parques naturales, áreas urbanizables y no urbanizables y sus implicaciones para el diseño y construcción del proyecto.
  • Vestigios arqueológicos. Se evalúa la existencia de hallazgos que puedan afectar el proyecto.
  • Actores de interés y focos de conflicto. Se identifican actores clave y posibles focos de conflictividad en la región.
  • Comunidades indígenas. Se analiza la relevancia de las áreas para las comunidades y la probabilidad de requerir una consulta indígena, evaluando plazos y costos.

Nuestro equipo multidisciplinario de especialistas ofrece un análisis profundo de los riesgos y oportunidades socioambientales, proporcionando a los inversores una visión clara y precisa para la toma de decisiones. Este servicio incluye un análisis integral de las normativas ambientales aplicables, asegurando el cumplimiento de todas las fases del proyecto.

Además, nuestros expertos en flora y fauna realizan recorridos en el terreno de inversión para identificar la vegetación y las especies protegidas bajo la legislación vigente. Utilizamos tecnología avanzada, como drones, para obtener imágenes aéreas que permiten evaluar las características físicas y ambientales del terreno.

Complementamos este análisis ambiental con una evaluación social de las comunidades locales, identificando la postura general ante los proyectos de inversión y anticipando posibles impactos sociales. En otras palabras, La Prefactibilidad Social evalúa los posibles impactos y beneficios de un proyecto en las comunidades locales, anticipando conflictos y oportunidades. Analiza la estructura social, actores clave, áreas de relevancia para la población, y la necesidad de consultas indígenas. Su objetivo es fomentar la aceptación social, proponiendo medidas de compensación y estrategias participativas que integren las necesidades locales y minimicen los riesgos sociales. Este enfoque integral asegura que nuestros clientes puedan minimizar riesgos y maximizar oportunidades, logrando un desarrollo exitoso y sostenible en el área de influencia del proyecto.

El servicio de Prefactibilidad Ambiental y Social que Área de Influencia ofrece representa una herramienta fundamental para anticipar desafíos, optimizar la integración de proyectos de energías renovables en su entorno y garantizar la sostenibilidad social y ambiental en todas las fases del desarrollo.

Scroll al inicio