Formato D de la Manifestación de Impacto Social: requisito esencial para grandes proyectos energéticos
En México, los grandes proyectos de energía requieren más que ingeniería y financiamiento: necesitan legitimidad social y cumplimiento normativo. La Manifestación de Impacto Social (MIS, antes EVIS) es el instrumento clave que la Secretaría de Energía (SENER) utiliza para asegurar que las comunidades, los ecosistemas y las actividades productivas locales sean consideradas antes de autorizar una obra o actividad.

Las Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social establecen cuatro formatos (A, B, C y D) según la magnitud y complejidad del proyecto. El Formato D de la Manifestación de Impacto Social se aplica a los proyectos de gran escala, cuyas dimensiones técnicas, territoriales o económicas implican impactos sociales amplios, duraderos o de alto potencial transformador.
¿A qué actividades aplica el Formato D?
El Formato D de la Manifestación de Impacto Social se exige para las actividades con mayor complejidad técnica y territorial en los sectores de hidrocarburos y electricidad. Estas incluyen:

- Tratamiento y refinación de petróleo.
- Transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos con longitud igual o mayor a 100 km.
- Exploración y extracción de hidrocarburos en áreas contractuales o de asignación.
- Generación de energía eléctrica mediante radiación solar con capacidad igual o mayor a 200 MW.
- Generación hidroeléctrica con capacidad igual o mayor a 80 MW.
- Generación eólica con capacidad igual o mayor a 100 MW.
- Generación de energía eléctrica mediante central de cogeneración o térmica con capacidad igual o mayor a 300 MW.
- Otras actividades de generación con energías limpias cuya capacidad sea igual o mayor a 200 MW.
Estos proyectos suelen extenderse por amplios territorios y cruzar múltiples localidades, ejidos o comunidades, por lo que su impacto social potencial requiere una evaluación exhaustiva y multidimensional.
¿Qué distingue al Formato D?
El Formato D de la Manifestación de Impacto Social es el más completo y exigente de los cuatro previstos por la SENER. Abarca un análisis profundo de los impactos sociales directos, indirectos y acumulativos, e integra metodologías participativas para incorporar las percepciones y expectativas de las comunidades dentro del área de influencia.
Entre sus principales componentes destacan:

- Definición del área de influencia (núcleo, directa e indirecta) basada en criterios técnicos, sociales, ambientales y culturales.
- Línea base social detallada, con indicadores sociodemográficos, económicos y culturales obtenidos de campo.
- Identificación de actores de interés, comunidades locales y grupos vulnerables.
- Valoración de impactos sociales durante todas las etapas del proyecto (preparación, construcción, operación y abandono).
- Medidas de prevención, mitigación y ampliación de impactos positivos.
- Diseño del Plan de Gestión Social (PGS), con mecanismos de participación, comunicación y atención a quejas.
- Integración de enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, conforme a las disposiciones administrativas vigentes.
Además, los promoventes deben presentar un Resumen Ejecutivo que sintetice los hallazgos más relevantes, así como la evidencia documental y geográfica que respalde cada conclusión.
La relevancia del Formato D para la viabilidad de los grandes proyectos
Los proyectos sujetos al Formato D de la Manifestación de Impacto Social no sólo transforman territorios: también reconfiguran economías locales, estructuras laborales y dinámicas sociales. Por ello, la Manifestación de Impacto Social bajo este formato se convierte en un instrumento estratégico de gobernanza.

Una Manifestación de Impacto Social bien elaborada permite al promovente:
- Cumplir con los requisitos legales y regulatorios de la SENER.
- Prevenir conflictos sociales y construir relaciones de confianza con comunidades y autoridades.
- Asegurar la licencia social para operar, requisito fundamental en el contexto energético actual.
- Acceder a financiamiento responsable, ya que los bancos e inversionistas exigen estudios alineados con los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño de la IFC.
- Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas durante todo el ciclo del proyecto.

Cómo puede apoyarte Área de Influencia, Consultores
En Área de Influencia, Consultores, somos especialistas en formular Manifestaciones de Impacto Social Formato D. Hemos trabajado en proyectos de gran escala en los sectores de hidrocarburos, energía solar, eólica e infraestructura estratégica, aplicando metodologías robustas y socialmente sensibles.

Nuestro equipo multidisciplinario —conformado por sociólogos, biólogos, geógrafos y especialistas en desarrollo territorial— desarrolla estudios técnicamente rigurosos y socialmente legítimos, alineados con los criterios de la SENER, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y los Principios de Ecuador.
Acompañamos a las empresas en cada etapa del proceso: desde la delimitación del área de influencia y el levantamiento de información en campo, hasta la formulación de medidas de gestión social y la entrega formal ante la autoridad.
Conclusion

El Formato D de la Manifestación de Impacto Social es el más completo de todos los establecidos por la SENER. Aplicado a proyectos de gran escala, permite anticipar riesgos sociales, garantizar la sostenibilidad y fortalecer la legitimidad de las inversiones energéticas.
Cumplir con este formato no sólo asegura la viabilidad técnica y legal del proyecto, sino que consolida su aceptación social y su alineación con los más altos estándares internacionales de desempeño y derechos humanos.


