Manifestación de Impacto Social del Sector Hidrocarburos

Manifestación de Impacto Social del Sector Hidrocarburos: Alcances Normativos

Hidrocarburos y sociedad

El sector de hidrocarburos en México tiene una larga tradición en la economía nacional, pero también concentra algunos de los mayores retos sociales: desde el impacto en comunidades cercanas a zonas de extracción y transporte, hasta la conflictividad asociada con seguridad, medio ambiente y salud pública.

La Manifestación de Impacto Social (MIS) surge como un instrumento regulatorio clave que obliga a los proyectos de exploración, producción, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos a identificar sus impactos sociales, anticipar riesgos y plantear medidas de gestión. La reforma de marzo de 2025, que dio origen a la nueva Ley del Sector Hidrocarburos, fortaleció este marco normativo al colocar en el centro principios como la soberanía energética, la responsabilidad social empresarial y la justicia energética.

¿Qué es una Manifestación de Impacto Social en hidrocarburos?

La MIS es un documento técnico que evalúa los impactos sociales derivados de proyectos del sector hidrocarburos. Su objetivo es doble:

  1. Garantizar que los proyectos cumplan con la normatividad vigente en materia social.
  2. Prevenir y gestionar conflictos que puedan retrasar o poner en riesgo inversiones estratégicas.

En términos legales, la MIS es requisito indispensable para obtener permisos y autorizaciones en proyectos de hidrocarburos, incluyendo gasoductos, poliductos, refinerías, terminales de almacenamiento y estaciones de servicio.

Marco normativo: Ley del Sector Hidrocarburos (2025)

La Ley del Sector Hidrocarburos, expedida el 18 de marzo de 2025 junto con las demás leyes secundarias, regula todas las actividades relacionadas con exploración, extracción, transporte, almacenamiento y comercialización.

Dentro de sus principios rectores, destacan:

  • Seguridad energética y nacional: los proyectos deben garantizar la continuidad de suministro y contribuir a la soberanía del país.
  • Justicia energética: los beneficios de los proyectos deben distribuirse equitativamente, evitando exclusión o desventajas para comunidades locales.
  • Responsabilidad social: la MIS es la herramienta que acredita cómo cada proyecto aborda su relación con la sociedad.

En este sentido, la ley establece que todo solicitante de permisos en hidrocarburos debe presentar una Manifestación de Impacto Social, la cual es evaluada por la Secretaría de Energía (SENER).

Contenidos y proceso de la MIS en hidrocarburos

Una MIS en este sector debe contener, al menos:

  1. Área de influencia social: identificación de comunidades urbanas, rurales e indígenas impactadas por las actividades.
  2. Línea base social: caracterización sociodemográfica, cultural, económica y organizativa.
  3. Identificación de impactos: efectos positivos (empleo, inversión local) y negativos (desplazamientos, percepción de riesgo, inseguridad, afectaciones a la salud).
  4. Medidas de mitigación y compensación: estrategias para evitar o corregir impactos negativos.
  5. Plan de gestión social: acciones de comunicación, consulta comunitaria, inversión social y monitoreo.
  6. Participación indígena: consulta previa, libre e informada cuando los proyectos afecten territorios de pueblos originarios.

La normativa también obliga a establecer indicadores de seguimiento, de manera que la MIS no sea un documento estático, sino un proceso de gestión continua.

Un gasoducto regional como ejemplo ilustrativo

Para ilustrar el proceso, pensemos en un proyecto genérico de gasoducto de 200 kilómetros, diseñado para abastecer a una región industrial y urbana.

Posibles impactos positivos:

  • Generación de empleos en construcción y operación.
  • Derrama económica en municipios atravesados por la obra.

Seguridad en el suministro de gas para hogares, industria y generación eléctrica.

Posibles impactos negativos:

  • Temor social por riesgos de explosiones o fugas.
  • Afectación a predios ejidales y privados.
  • Incremento en la presión sobre servicios públicos (salud, transporte, agua).
  • Riesgo de vandalismo o robo de combustible (huachicol).

La MIS en este caso debe integrar medidas como:

  • Programas de comunicación social, para reducir desinformación y explicar protocolos de seguridad.
  • Compensaciones justas por uso de tierras y paso de ductos.
  • Convenios de inversión social para infraestructura local (caminos, clínicas, escuelas).
  • Estrategias de coordinación con autoridades locales para reforzar seguridad en tramos de riesgo.

Comparación con estándares internacionales

La regulación mexicana se alinea con marcos internacionales:

  • IAIA (Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos): destaca la importancia de analizar impactos sociales directos e indirectos en toda la cadena de valor.
  • BID: exige en proyectos financiados la integración de la EIS como proceso participativo, con especial énfasis en pueblos indígenas y grupos vulnerables.
  • IFC y Banco Mundial: a través de sus Performance Standards y el Environmental and Social Framework, obligan a evaluar impactos sociales como condición para financiamiento internacional, incluyendo reasentamiento involuntario y riesgos de seguridad comunitaria.

La diferencia mexicana es que, con la Ley del Sector Hidrocarburos 2025, se vincula directamente la MIS con los principios de soberanía y seguridad energética, convirtiéndola en requisito no sólo social, sino estratégico para la política nacional.

Beneficios de una MIS bien implementada

  • Reducción de conflictos sociales: anticipa riesgos y genera aceptación comunitaria.
  • Acceso a financiamiento: proyectos con MIS robustas cumplen más fácilmente con requisitos de bancos y fondos internacionales.
  • Fortalecimiento de la licencia social: alinear la operación con expectativas locales reduce oposición y retrasos.
  • Mayor seguridad operativa: atender preocupaciones sociales disminuye vandalismo, bloqueos o tomas clandestinas.

Retos y oportunidades en el sector hidrocarburos

  1. Desconfianza histórica: comunidades en regiones petroleras suelen asociar proyectos con contaminación, inseguridad o desigualdad en la distribución de beneficios.
  2. Infodemia: la circulación de noticias falsas sobre ductos o plataformas puede generar temor social.
  3. Participación comunitaria real: más allá de cumplir formalidades, es necesario escuchar y responder genuinamente a las demandas locales.
  4. Oportunidad de innovación social: la MIS puede impulsar programas de energías limpias locales, formación de empleo especializado y proyectos comunitarios sostenibles.

Conclusiones

La Manifestación de Impacto Social del Sector Hidrocarburos es hoy un instrumento normativo imprescindible para que los proyectos logren viabilidad legal, financiera y social. La reforma de 2025 consolidó su papel al integrarla en la Ley del Sector Hidrocarburos, vinculándola con justicia energética, soberanía nacional y responsabilidad social.

Más que un requisito burocrático, la MIS se convierte en una estrategia de gestión social, capaz de reducir conflictos, fortalecer la aceptación comunitaria y alinear proyectos con estándares internacionales.

En proyectos como gasoductos, refinerías o terminales de almacenamiento, una MIS bien implementada puede marcar la diferencia entre una obra rechazada y un desarrollo legítimo que aporte beneficios tangibles. México avanza así hacia un modelo energético en el que los hidrocarburos no sólo abastecen la economía, sino que también contribuyen a fortalecer el tejido social y comunitario.

Referencias

Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (IAIA). (2015). Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects. Fargo, ND: IAIA.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Evaluación del impacto social: integrando las cuestiones sociales en los proyectos de desarrollo. Washington, DC: BID.

Corporación Financiera Internacional (IFC). (2012). Performance Standards on Environmental and Social Sustainability. Washington, DC: IFC.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (18 de marzo de 2025). Decreto por el que se expiden la Ley del Sector Hidrocarburos y otras leyes secundarias. México.

World Bank. (2017). Environmental and Social Framework. Washington, DC: Banco Mundial.

 

 

También te puede interesar:

Scroll al inicio